sábado, 31 de mayo de 2025

PRIMERA PRÁCTICA PROFESIONAL REAL

¡Abrimos zanjas en el polideportivo!

Después de haber trabajado durante semanas en la parte más teórica del programa, tocaba por fin mancharse las manos con una primera práctica profesional. Y para ello, nada mejor que un trabajo real y útil para el pueblo: la apertura de zanjas para iluminación en el recinto del polideportivo.

En este espacio, que cuenta con una amplia zona ajardinada y una zona de juegos, se había detectado la falta de iluminación. Así que manos a la obra: desde el día 26 al 29 de mayo, los alumnos-trabajadores del programa se encargaron de ejecutar una zanja de unos 50 a 52 metros lineales, con una profundidad de 50 cm y una anchura de 45 cm, todo ello a mano, sin necesidad de maquinaria.

El objetivo era dejar preparado el recorrido para instalar el macarrón (tubo corrugado) que permitirá pasar el cableado de las tres nuevas farolas que darán servicio a la zona.

Los pasos fueron uno por uno: abrir la zanja, sanearla, colocar el tubo para el paso del cableado y preparar las arquetas de registro correspondientes para el registro y futura instalación. Una vez todo colocado, se cubrió correctamente. Primero una capa de arena de protección, después una  capa de mortero continuo, y luego una cinta señalizadora de instalación eléctrica, que se extendió por toda la superficie de la zanja. Finalmente se colocó tierra de relleno y se dejó toda la zona limpia y terminada, como debe ser.


¿Por qué esta capa de mortero encima de la arena de protección?

Pues porque al ser una zona pública donde se trabaja con frecuencia (ya sea para riego, reparaciones o nuevas instalaciones), nos pareció fundamental proteger y señalizar bien el paso de la instalación eléctrica, tanto por seguridad como por durabilidad.


Un trabajo real, útil… y sobre todo hecho con sus propias manos, desde el primer golpe de azada hasta el último palazo de tierra.


lunes, 26 de mayo de 2025

UNA MAÑANA EN EL MOLINO

Croquis, muros y mucho aprendizaje

El pasado 7 de mayo, los alumnos-trabajadores del programa “Aiguaiva es empleo” salieron del aula para acercarse a ver uno de los trabajos realizados por los programas experienciales anteriores: la rehabilitación del molino harinero de Aguaviva. La visita formaba parte del módulo que estamos trabajando ahora mismo, centrado en las fábricas de ladrillo cerámico, y fue una oportunidad perfecta para ver en directo muchos de los conceptos que, hasta ahora, solo habíamos estudiado sobre el papel.

Una vez allí, recorrimos el interior del edificio y analizamos la distribución de los espacios, comentando entre todos las técnicas constructivas utilizadas. No solo observamos cómo se levantan los muros, sino también detalles como el encuentro entre tabiques, la colocación de premarcos o el paso de instalaciones. Ver estas soluciones constructivas en una obra real ayudó mucho a entender cómo se aplican en la práctica los conocimientos teóricos.

Después de la explicación inicial, cada alumno cogió papel, lápiz y paciencia para hacer un croquis de la primera planta del edificio. En él debían reflejar la interpretación de la tabiquería interior y la ubicación de puertas y ventanas. Un ejercicio muy completo, que requiere tanto atención al detalle como capacidad de representación espacial.

Con el croquis en la mano, se tomaron las medidas necesarias para, más adelante, poder realizar en el aula el plano a escala de esa planta. Esta parte aún la tenemos pendiente, pero ya estamos listos para ponernos con ella en los próximos días.

En resumen, fue una visita muy enriquecedora, que conectó directamente la teoría con la realidad de una obra en marcha. Aprender así, sobre el terreno, permite fijar mejor los conceptos y ganar soltura para cuando toque enfrentarse a situaciones similares en el mundo laboral.

ENTREGA DE ROPA

¡Ya tenemos la ropa de trabajo!

A finales de mayo por fin nos vestimos con la ropa de trabajo. Tanto los alumnos-trabajadores como el equipo directivo recibimos nuestra equipación y ya quedamos todos preparados para empezar con la faena de verdad.

Con el uniforme puesto ya se nota que esto va en serio. Es una forma de identificarnos como grupo, con lo necesario para estar cómodos y seguros mientras estamos en obra. Ahora sí, ya no hay excusas, estamos listos para seguir aprendiendo y trabajando como toca. 



FORMACIÓN EN PREVENCIÓN

Listos para trabajar con seguridad

El pasado 23 de mayo de 2025, los alumnos-trabajadores del Programa Experiencial “Aiguaiva es empleo” realizaron el curso de Prevención de Riesgos Laborales especializado en albañilería (2º ciclo de formación por oficios), con una duración total de 6 horas.

Esta formación, que se imparte conforme al VI Convenio Colectivo General del Sector de la Construcción, es fundamental para garantizar que los trabajadores conozcan los riesgos reales del oficio de la albañilería y sepan cómo actuar para evitarlos o minimizar sus consecuencias.

A lo largo de la jornada, se abordaron varios bloques de contenido. En primer lugar, se repasaron los trabajos habituales de la albañilería, como la ejecución de fachadas de ladrillo, revestimientos con cemento, o la tabiquería interior, utilizando materiales como ladrillo cerámico, cartón-yeso o escayola.

Pero, sin duda, el bloque más importante fue el de las técnicas preventivas específicas, que se explicaron con detalle:

  • Identificación de riesgos: se trabajó en reconocer los peligros más comunes en una obra, como caídas, golpes, cortes, sobreesfuerzos o contacto con materiales peligrosos.

  • Evaluación de riesgos: se enseñó cómo analizar las tareas del día a día para anticiparse a los problemas, adaptando siempre la prevención a cada situación concreta del puesto de trabajo.

  • Medios auxiliares: se repasaron los distintos elementos de ayuda como andamios, plataformas elevadoras, escaleras o estructuras de apoyo, incidiendo en su correcto montaje, uso seguro y revisiones.

  • Equipos de trabajo y herramientas: se explicaron los riesgos asociados al uso de herramientas manuales y eléctricas (amoladoras, taladros, mezcladoras…) y las medidas de seguridad que hay que aplicar siempre que se usen.

  • Manipulación manual de cargas: se enseñaron posturas correctas, técnicas de elevación y transporte para evitar lesiones en espalda, hombros o articulaciones, que son muy habituales en el sector.

  • Protección colectiva: se vio cómo y cuándo deben colocarse sistemas como redes, barandillas, marquesinas o señalización, además de sus obligaciones de uso y mantenimiento.

  • Equipos de Protección Individual (EPIs): se profundizó en cómo colocar y utilizar correctamente el casco, los guantes, gafas, arnés, mascarilla, calzado de seguridad, etc., así como el cuidado y mantenimiento que requieren para que sigan siendo efectivos.

  • Materiales y productos peligrosos: también se trabajó en el manejo seguro de ciertos productos, entendiendo sus etiquetas, fichas de datos de seguridad, y lo que significan las frases R y S.

Una formación muy completa y 100 % práctica que da un paso más en la preparación del grupo. Porque saber trabajar es tan importante como saber protegerse. Y en la construcción, la prevención no es un extra, es una parte del oficio.


domingo, 25 de mayo de 2025

INTERPRETANDO PLANOS

Elementos de dibujo, medidas y trabajo a fondo

Estos días, los alumnos-trabajadores del programa “Aiguaiva es empleo” están metidos de lleno en una actividad muy completa: la interpretación de planos. Para ello, se les entregó a todos un plano de una vivienda unifamiliar aislada, y el primer paso fue realizar una leyenda con distintos colores para identificar los elementos más importantes del dibujo: tabiquería, trasdosados, puertas, ventanas, zonas húmedas, etc.

Una vez completada la parte de análisis e identificación, pasaron a la siguiente fase: la medición de distintas zonas del plano, como si tuvieran que preparar un presupuesto real. Se han planteado tareas como calcular superficies para el alicatado de baños, el lucido de paredes o la ejecución de tabiquería, lo que les permite aplicar los conocimientos técnicos a un contexto más práctico y cercano a lo que se encontrarán en una obra real.

Se trata de un trabajo que requiere tiempo y mucha atención al detalle, por eso se está desarrollando en varias sesiones, con el objetivo de que todos los alumnos puedan afianzar bien tanto la interpretación como la medición de planos. Un ejercicio exigente, pero muy útil para seguir ganando autonomía y soltura en el manejo de documentación técnica.






jueves, 22 de mayo de 2025

PRACTICAMOS CON CUBIERTAS

Tejas y Casetos

Una vez realizado el enfoscado de cemento, y habiendo dejado el tiempo necesario para que el cemento seque completamente comenzamos con la cubierta de nuestros casetos.

La unidad de cubiertas marca el cierre del primer certificado que han estado cursando los alumnos-trabajadores. Y como broche final, hemos querido trabajar esta parte de una forma lo más práctica posible.

Comenzamos explicando qué es una cubierta, qué tipos existen y cómo se construye una cubierta o tejado. Al tratarse de elementos técnicamente más complejos, sobre todo en lo que respecta a la colocación de teja,  optamos por unas sesiones teóricas generales para luego centrarnos de lleno en la práctica, que es donde realmente se afianzan los conocimientos, viendo el proceso completo de inicio a fin.


Para ello, se hicieron grupos, donde cada uno utilizó el caseto que ya había construido en prácticas anteriores como base para realizar su propia cubierta. Así, pudieron trabajar el proceso completo: desde la colocación del soporte hasta el acabado final con teja. Lo interesante es que cada grupo trabajó con un tipo distinto de teja (teja árabe, teja mixta y teja plana), para así ver claramente las diferencias:

  • TEJA ÁRABE

  • TEJA MIXTA

  • TEJA PLANA


Para simplificar la técnica y centrarnos en el manejo del material, utilizamos mortero de cemento como sistema de agarre para todas las cubiertas.

Una vez finalizadas estas cubiertas pequeñas (1m x 1m), quisimos enfrentarlos a una situación más parecida a la realidad, donde los encuentros entre faldones complican la ejecución. Por eso, se replanteó una nueva cubierta en el suelo, esta vez completamente realizada con teja árabe, en la que los alumnos debían resolver:


Esto implicó cortar piezas, encajar tejas con precisión y pensar cada encuentro de forma constructiva, como si estuvieran en plena obra. Un ejercicio muy completo que les ha permitido ver la dificultad y la importancia del detalle en un tejado real.

¡Ahora sí! podemos decir que han completado una de las partes más complejas de la construcción.





miércoles, 21 de mayo de 2025

YA TENEMOS NUESTRA Cl@ve

Una herramienta útil para el día a día

El pasado 16 de mayo de 2025, los alumnos-trabajadores del programa “Aiguaiva es empleo” participaron en una sesión muy práctica e importante: el taller para obtener la identificación electrónica Cl@ve, una herramienta básica para poder hacer trámites con la administración por internet de forma segura y sencilla.

La clase fue impartida por Ana Cristina Esteban, profesional con amplia experiencia en formación digital, y el objetivo era claro: que todos los participantes pudieran registrarse en el sistema Cl@ve, entendieran bien para qué sirve, y se sintieran con confianza para usarlo cuando lo necesiten.

Durante la sesión se explicó paso a paso qué es Cl@ve, para qué se utiliza, cómo se consigue y cómo se accede a los distintos servicios públicos con esta identificación. Además, se practicó directamente el registro online y la gestión segura de las cuentas. Al finalizar, cada alumno salió con su Cl@ve activada, y se les entregó una libreta y un pequeño manual, con información útil para cuando lo necesiten volver a usar, o incluso para ayudar a familiares y conocidos.


Esta formación forma parte del programa Adaptación Digital, un curso gratuito disponible para todo el mundo desarrollado por el Instituto Aragonés de Empleo (INAEM) y financiado por el Gobierno de Aragón, a través del Programa de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y la Unión Europea

Una formación muy práctica que, sin duda, les será de gran ayuda en su vida personal y profesional.



lunes, 19 de mayo de 2025

PRÁCTICAS DE TABIQUERÍA

Ladrillos, mortero… ¡y manos a la obra!

El pasado 15 de mayo, arrancamos una de las fases más esperadas por los alumnos-trabajadores del programa “Aiguaiva es empleo”: las prácticas en obra.

Para empezar, se organizó una actividad en la que el grupo se dividió en tres equipos. El objetivo era poner en práctica los conocimientos adquiridos sobre morteros de cemento y fábricas de ladrillo cerámico. Cada grupo construyó un pequeño caseto de 1 metro por 1 metro con ladrillo hueco del 7, que servirá más adelante para realizar sobre él el enfoscado con mortero de cemento.





Además, se aprovechó la construcción de estos módulos para trabajar las inclinaciones necesarias para la futura cubierta de la siguiente actividad práctica, añadiendo así un nivel más de complejidad y preparación para lo que viene.




Uno de los puntos más interesantes fue que, al tratarse de estructuras pequeñas, los alumnos tuvieron que aplicar los conocimientos de replanteo vistos en sesiones anteriores y jugar con cómo trazar, trabar y levantar una estructura resistente y segura, adaptándose al espacio reducido. Fue una práctica muy completa en la que, además de técnica, hizo falta planificación, colaboración y muchas ganas de hacerlo bien.

Seguimos avanzando en la parte práctica del programa, ¡y esto solo es el comienzo!

lunes, 5 de mayo de 2025

Ladrillos, revestimientos y algo de Canva

Primeros pasos en el módulo de fábricas para revestir

Con el inicio del módulo MF - OBRAS DE FÁBRICA PARA REVESTIR, hemos arrancado una nueva etapa formativa, que mezcla, teoría, práctica... ¡y hasta diseño digital!. Este módulo se divide en dos unidades formativas:

  • UF302:  PROCESO Y PREPARACIÓN DE EQUIPOS Y MEDIOS EN TRABAJOS DE ALBAÑILERÍA
  • UF303:  EJECUCIÓN DE OBRAS PARA REVESTIR
Y como en todo buen aprendizaje, hemos comenzado por lo esencial: conocer las bases, así como los materiales a emplear.

Para ello, los alumnos-trabajadores han tenido la oportunidad de ver, tocar, medir y analizar presencialmente distintos ladrillos cerámicos que hoy en día se utilizan en obras para revestir. Trajimos al aula una variedad de piezas par que no sólo se quedaran en la teoría, pues ver los materiales en mano cambia completamente la forma de entender sus propiedades. 

También se preparó un pequeño esquema resumen con las características más importantes de de estos materiales, para facilitar la comprensión y servir como apoyo visual.



Una vez interiorizada la teoría, decidimos salir al exterior a ver los ladrillos "en su habitat". La idea era clara: identificar en distintas construcciones los tipos que habíamos estudiado y analizar cómo estaban colocados. Así, pudimos observar errores comunes: 

  • Ladrillos que deberían haber sido revestidos pero quedaron a la vista.
  • Patologías en fachadas, como daños por humedad o mala ejecución.
Aunque los ladrillos caravista no forman parte de las fábricas o de los ladrillos para revestir, nos pareció interesante introducirlos por la complejidad que supone su colocación y replanteo. Verlos en fachadas reales ayudó a entender mucho mejor por qué requieren tanto cuidado en su ejecución.












Para terminar de repasar y consolidar el aprendizaje, los alumnos se organizaron el grupos y volvieron al aula para preparar una presentación con Canva, usando las fotos que habían hecho durante el recorrido. 
Esta actividad, a su vez, refuerza las competencias digitales del programa. Una vez creadas las presentaciones, las expusieron en clase, compartiendo observaciones y dudas que fueron resueltas. 

domingo, 4 de mayo de 2025

APRENDIENDO A REPLANTEAR

 De la teoría a la obra

En el Programa Experiencial "Aiguaiva es empleo", hemos dedicado varias sesiones a trabajar uno de los temas clave en el ámbito de la construcción: el replanteo. Aunque al principio puede parecer una tarea más, en realidad es una de las fases más importantes antes de iniciar cualquier tipo de obra. Es por eso, que la hemos querido abordar de forma completa, combinando teoría con mucha práctica.

Durante las clases, los alumnos-trabajadores han estado repasando los conceptos básicos, como son: qué es el replanteo, cuál es su función y por qué es fundamental hacer un buen trabajo desde el principio. A partir de ahí, pasamos a la acción: salimos al exterior para que pudieran practicar directamente sobre el terreno con herramientas como el nivel de burbuja, el regle, la plomada, y la manguera de agua.

MANGUERA DE AGUA:
Esta  herramienta, tan sencilla como efectiva, les permitió comprobar niveles entre dos puntos, incluso con obstáculos o desniveles de por medio. Es una técnica tradicional pero muy útil, que además resulta fácil de entender y aplicar. Las imágenes de esos días muestran como los alumnos probaron midiendo y repitiendo hasta que todo cuadraba. ¡Cómo en una obra real!




















REGLE Y PLOMADA:

También dedicamos tiempo a practicar el uso del regle con ayuda de la plomada, otra técnica básica que conviene dominar antes de entrar de lleno en la dinámica del trabajo real. El objetivo era que cada alumno pudiera familiarizarse con el manejo de estas herramientas, ganar soltura y seguridad.















REPLANTEO REAL:
Y como cierre a este bloque formativo, los alumnos-trabajadores se están preparando para hacer su primer replanteo real por grupos. Será un ejercicio práctico donde aprenderán a hacer escuadras, trasladar paralelas o hacer círculos... Varias operaciones que podrán usar en el día a día para llevar las ideas del papel a la obra. 

6 - RENOVACIÓN DE LAS CASAS DEL COLEGIO

Colocación de premarcos para puertas y ventanas Dentro de los trabajos de renovación de las casas del colegio, los alumnos-trabajadores del ...