miércoles, 30 de abril de 2025

REPLANTEO REAL POR GRUPOS

Del plano, al suelo

Durante las últimas sesiones hemos estado trabajando los distintos modos de replanteo, un tema que ya habíamos introducido en una entrada anterior del blog. Pero esta vez hemos querido dar un paso más allá. Salimos de nuevo al exterior con un objetivo claro: llevar todo lo aprendido en planos a una situación lo más real posible.



Para ello, el grupo se dividió en tres subgrupos, y cada uno tuvo que enfrentarse a una serie de ejercicios prácticos de replanteo en planta. 

El primer ejercicio consistía en realizar un cuadrado perfecto utilizando escuadra y comparando al final las diagonales. Un trabajo que parece sencillo, pero que exige precisión.

El segundo ejercicio, consistía en realizar ese mismo cuadrado, pero utilizando el conocido método del 3, 4, 5 con ayuda de un metro, una técnica utilizada en obra para comprobar ángulos rectos.

El último ejercicio, se centró en la realización de una figura y otra paralela a esta, comprobando tanto paralelismos como perpendiculares.

Una vez adquirida cierta soltura y confianza con el uso de la escuadra y el método 3,4,5, llegó el reto final. Cada grupo debía replantear una figura geométrica, compuesta por ángulos a 90º, curvas e incluso líneas inclinadas. Esta figura, de aproximadamente 7 metros por 4 metros, simulaba un perímetro real sobre el que trabajar.


Tras definir la figura principal, se planteó hacer una línea paralela interior a toda la figura, como si representáramos un tabicar del 7 con el que lo tuviéramos que realizar. 

Una vez más, la práctica nos ha demostrado que salir al exterior y poner en práctica los conocimientos adquiridos en clase es fundamental para afianzar aprendizajes. ¡Gran trabajo el de todos los grupos!

miércoles, 16 de abril de 2025

TODO SOBRE EL HORMIGÓN

Presentación sobre el hormigón

El pasado viernes, 4 de abril los compañeros del Programa Experiencial "Aiguaiva es empleo", salimos a la calle en busca de desperfectos y patologías que puede representar el hormigón para fotografiarlas. Posteriormente creamos una presentación la cual expusimos en clase para afianzar los conocimientos en clase todos juntos. Adjuntamos a continuación la presentación:


Realizado por Almudena, Ada, Mar y Octavio

viernes, 11 de abril de 2025

Descubriendo la Oficina Electrónica del INAEM

Una puerta digital hacia el empleo y la formación

La semana pasada llevamos a cabo una clase informativa sobre el uso de la Oficina Electrónica del INAEM, una herramienta clave para cualquier persona que quiera gestionar su demanda de empleo y estar al día con las oportunidades laborales y formativas que ofrece el Instituto Aragonés de Empleo.

Durante la sesión, cada participante creó su propio usuario y contraseña, accediendo así por primera vez quien no lo había hecho nunca, a este espacio digital. El objetivo era sencillo: familiarizarnos con sus funciones básicas.

¿Qué aprendimos?

A lo largo de la clase, exploramos las funciones más útiles de la plataforma:

  • Renovación del DARDE: Vimos cómo renovar la demanda de empleo de forma sencilla, sin tener que desplazarse físicamente a una oficina.
  •  Inscripción como demandantes de empleo: Para quienes aún no estaban registrados, se explicó paso a paso cómo inscribirse.
  • Consultar ofertas de empleo: Aprendimos a buscar vacantes activas según nuestros intereses y cómo acceder directamente desde la web.
  • Revisión y actualización del perfil: Pudimos comprobar cómo está configurado nuestro perfil profesional y cómo añadir nuevos cursos, habilidades o experiencias, algo fundamental para recibir ofertas acordes a nuestro perfil.
  • Acceso a cursos gratuitos: Exploramos también la oferta de formación disponible, tanto para los alumnos-trabajadores como para familiares o personas conocidas interesadas en mejorar su empleabilidad.

Una experiencia muy útil

La clase fue práctica, dinámica y adaptada al nivel de cada persona. Pudimos resolver dudas en el momento y, sobre todo, adquirir autonomía para utilizar esta herramienta que puede marcar la diferencia a la hora de buscar empleo o continuar nuestra formación.

Desde aquí, animamos a todo el mundo a entrar en la Oficina Electrónica del INAEM y explorar todo lo que ofrece. Es más que un portal: es un recurso al alcance de todos para mejorar profesionalmente y estar conectados con el mundo laboral.

martes, 8 de abril de 2025

TIPOS DE ENCOFRADOS


 Exposición sobre los encofrados


Durante la explicación del tema de los encofrados para hormigones, recolectamos información para hacer una presentación mediante diapositivas de powerpoint. Las mismas las utilizamos para exponer en clase, los tipos de encofrados y sus usos en la construcción.

¿Qué son los encofrados y por qué son esenciales en la construcción? 

Los encofrados son estructuras temporales utilizadas para moldear y sostener el hormigón fresco hasta que alcanza la resistencia suficiente para mantenerse por sí solo. Son fundamentales en cualquier obra de construcción con elementos de concreto, ya que determinan la forma, calidad y textura del producto final. 

Además de proporcionar soporte durante el fraguado, los encofrados también influyen directamente en la eficiencia del proceso constructivo 🚧.. Un buen sistema de encofrado puede reducir tiempos de obra, costos de mano de obra y minimizar errores estructurales. 

📦 Clasificación de los encofrados 

Existen diferentes tipos de encofrados, y su elección depende de factores como el tipo de estructura, el acabado deseado, el presupuesto y el tiempo disponible ⏳. Aquí te presentamos una clasificación general: 

🔩 1. Según el material: 

🌲 Encofrado de madera: Tradicional, económico y fácil de manejar. Ideal para trabajos personalizados, aunque menos duraderos. 

🔧 Encofrado metálico (aluminio o acero): Más resistente y reutilizable. Muy utilizado en obras de gran escala por su durabilidad y precisión. 

🎫 Encofrado de plástico o polímero: Ligero, reutilizable y con buena resistencia al agua. Se usa en construcciones modulares o prefabricadas. 

📏 Encofrado de cartón (tubular): Utilizado principalmente para columnas circulares, es desechable y económico.


🏢 2. Según su uso: 

↕️ Encofrado vertical: Para muros, pilares y columnas. 

↔️ Encofrado horizontal: Para losas y techos. 

● ⏫ Encofrado trepante o deslizante: Utilizado en estructuras altas como torres y chimeneas. 

● ❗ Encofrado perdido: Se deja integrado en la estructura final. 

🔄 3. Según su método de montaje: 

🔨 Encofrado manual: Montado pieza por pieza. Requiere más tiempo, pero permite mayor personalización. 

● ⚙️ Encofrado modular o industrializado: Con paneles estandarizados que se ensamblan rápidamente, lo que reduce tiempos de montaje y desmontaje. 

🎨 Acabados y detalles importantes 

Algunos encofrados se diseñan con texturas específicas, como las de tipo madera 🌲, que permiten obtener acabados decorativos en el concreto. Además, es importante prever elementos como las juntas de dilatación ↔️, especialmente en pilares, para asegurar el buen comportamiento de la estructura ante cambios térmicos o movimientos del terreno 🌍.



Realizado por Daniel y Kilian

DEL AULA A LA ACCIÓN REAL

Aprendiendo a medir, dibujar y calcular en "Aiguaiva es empleo"  📏✍🏼🧮


En el Programa Experiencial "Aiguaiva es empleo", sabemos que aprender haciendo es la mejor manera de afianzar conocimientos. Por eso, dentro de nuestra formación complementaria en cálculo e interpretación de planos, las participantes están llevando a cabo una actividad muy especial: levantar superficies reales de las instalaciones de la casa de cultura, dibujar los croquis correspondientes y calcular todo lo necesario para una futura reforma, como la pintura y baldosas necesarias.


¿Qué están haciendo exactamente?

  • Salen del aula... ¡pero no del aprendizaje! Miden paredes, suelos, techos, puertas y ventanas.

  • Dibujan croquis a mano con anotaciones detalladas de dimensiones y proporciones.

  • Aplican cálculos matemáticos para saber cuántos metros cuadrados hay que cubrir.

  • Y por último, hacen estimaciones de materiales: litros de pintura, número de baldosas, etc.


¿Por qué es importante esta actividad?

Porque une la teoría con la práctica. No se trata solo de saber leer un plano, sino de ser capaces de crear uno propio, interpretar medidas reales, resolver problemas y tomar decisiones prácticas sobre materiales y cantidades. Son competencias clave en sectores como la construcción, el diseño, el mantenimiento o la rehabilitación de espacios.

Además, fomenta el trabajo en equipo, la atención al detalle y la confianza para enfrentarse a situaciones reales en un entorno laboral.

Esta experiencia no solo mejora habilidades técnicas, también refuerza el objetivo principal del programa: formar para el empleo de manera integral, con aprendizajes útiles y aplicables desde ya.


¡Seguimos creciendo!









6 - RENOVACIÓN DE LAS CASAS DEL COLEGIO

Colocación de premarcos para puertas y ventanas Dentro de los trabajos de renovación de las casas del colegio, los alumnos-trabajadores del ...